DESARROLLO ONTOGENÉTICO (click)
Características
- Parte del sistema nervioso central(click)
- Formada gracias a una organización metamérica (click)
- Deriva del tubo neural (click)
Cuando el tubo neural se cierra, sus paredes están formadas por una capa de células neuroepiteliales(click). Están limitadas por dentro y por fuera por:
- Membrana limitante interna
- Membrana limitante externa
A partir de las células NEUROEPITELIALES(click) - de forma cilíndrica -, se originan todas las neuronas y células macrogliales
A medida que se desarrolla el embrión, las paredes del tubo neural se engruesan. En especial las paredes laterales, por lo cual, en los cortes transversales del tubo se ve en forma ovalada.


Este aumento de grosor se debe a:
- Crecimiento longitudinal de las células neuroepiteliales, cuyos extremos rebasan a la limitante externa
- Divisiones mitóticas que sufren estas mismas células




Gracias a este proceso se forman 3 zonas concéntricas a la luz del tubo neural Ver mnemotécnia(click).


- Zona ventricular, capa matriz o capa ependimaria primitiva (zona más interna). Está formada por las PORCIONES NUCLEADAS de las células cilíndricas
- Zona intermedia o capa del manto, constituída por CÉLULAS EMIGRANTES (provienen de las divisiones de las células de capa matriz)
- La capa marginal, conformada por las prolongaciones citoplasmáticas de las céulas de las capas anteriores que constituirán la SUSTANCIA BLANCA MEDULAR. A esta capa se le sumarán las células neuróglicas, células del endotelio vascular y las células mesenquimatosas perivasculares.
Conforme progresa el desarrollo, las paredes del tubo neural se engruesan y aparecen 2 surcos limitantes, uno en cada pared lateral (de la zona interna e intermedia), y de esta forma obtenemos:
- Placa ventral o basal, de la que originan las motoneuronas del asta anterior y lateral
- Placa dorsal o alar, de la que originan las neuronas intercalares del asta posterior


Jugar con la Actividad Nro. 1 (click)
Jugar con la Actividad Nro. 2 (click) Ver mnemotécnia(click). Ver mnemotécnia(click).
Placa Alar
Los neuroblastos (Click) de la placa alar (o dorsal) van a originar los grupos neuronales del asta posterior, que reciben las prolongaciones axónicas de las neuronas ganglionares. Los axones de los neuroblastos (Click) alares harán sinapsis con las neuronas de la placa basal o bien pasarán a engrosar los cordones medulares.Jugar con la Actividad Nro. 3 (click)
Placa Basal
las células de la placa ventral se diferenciaran en ALFA, BETA Y GAMMA (Click). La histogénesis de las células BETA es desconocida.Los axones de las células ALFA Y GAMA crecen hasta salir de la cara ANTEROLATERAL(click) de la médula en forma de raíz anterior o ventral.
Los eferentes(click) ALFA va a terminar a la placa motriz de los músculos esqueléticos(Click).
Los aferentes GAMMA lo hacen en los músculos intrafusales de los usos neuro-musculares de estos mismos músculos



Los neuroblastos de la parte dorsal de la placa basal en las regiones TORÁCICAS y LUMBAR SUPERIOR(Click), van a formar el ASTA LATERAL (Click). Los axones de estas células (neuroblastos) van a conformar las fibras PREGANGLIONARES SIMPÁTICAS (Click) que se van a sumar a los eferentes ALFA y GAMMA en la constitución de la raíz anterior Click
En la región sacra, los neuroblastos dorsales de la placa basal van a formar otra columna; los axones de estas células emergerán de la médula como fibras preganglionares parasimpáticas acompañando a las raíces ventrales.
Otros tipos de neuronas del asta anterior, como las eferentes(click) ALFA va a terminar a la placa motriz de los interneuronas inhibidoras de Renshaw (Click), se originan de los neuroblastos de la placa basal, otras, pueden ser el resultado de la emigraciones de la placa alar.
ORIGEN DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS Y RAÍCES DORSALES (Click)
Se originan a partir de las células de la cresta neural (Click) que emigran fuera del tubo neural para colocarse dorsolateralmente a la médula. Las prolongaciones citoplasmáticas centrales de los neuroblastos ganglionares crecen en dirección a la médula para formar las raíces posteriores. Las prolongaciones periféricas de estas mismas células se unen a las raíces ventrales para formar el nervio espinal mixto o periférico (Click).
A medida que el ganglio raquídeo avanza en su desarrollo, las células que lo conforman abandonan su forma BIPOLAR porque su extremos se aproximan hasta que se unen, formando una célula monopolar en forma de T (Click).
CONSIDERACIONES GENERALES
Porción del sistema nervioso ubicada en el CONDUCTO RAQUÍDEO, que desciende desde el encéfalo.
LIMITES
Por su porción cefálica (Click) se continúa con el bulbo (Click). El límite de ambas estructuras (bulbo y médula) se haya señalado por la decusación piramidal, la cual corresponde con el borde superior del atlas (Click).
Por su porción caudal se afila, de ahí el nombre de CONO MEDULAR (Click). Corresponde con la L1 o el borde superior de la L2. Sigue luego una porción estrecha y fibrosa que se denomina el FILUM TERMINALE (Click), porción que no posee diferenciación nerviosa y se fija como un ligamento en la base del coxis (Click).
Características de la médula (Click)
Porciones medulares(Click)
Entumescencia cervical y plexo branquial(Click)
Entumescencia lumbar y plexo lumbo-sacro (Click) Porciones medulares (Click)
Ver mnemotécnia(Click)
Jugar con la Actividad Nro. 4 (click)
RELACIONES
La médula se encuentra dentro del conducto raquídeo. Por delante con:
- Cuerpos vertebrales
- Discos fibrocartilaginosos (separan los cuerpos vertebrales)
Por detrás con:
- Apófisis espinosas
- Láminas vertebrales
- Ligamentos amarillos (unen las láminas vertebrales)
A los lados: Ver mnemotécnia(Click)
Jugar con la Actividad Nro. 5 (click)
Sistema protector (Click)
Entre el conducto óseo y la médula existe un espacio: el espacio peri-medular, ocupado por una membranas: las meninges (Click). A éste corresponde el sistema protector externo a la médula espinal.
las meninges se dividen en
- Paquimeninges, conformada únicamente por la duramadre
- leptomeninges: formada por la aracnoides y la piamadre
- Se extiende por arriba hasta el agujero occipital. Se fija al axis y continúa con la duramadre craneal
- Se extiende por abajo hasta S2, a partir de allí no contiene médula sino nervios de la cola de caballo. Se aplica directamente al filum terminal para constituir junto a éste el ligamento coxígeo y fijarse en el coxis
- Por fuera se relaciona con el espacio epidural, que lo separa de la pared del conducto raquídeo
- En el espacio epidural presenta plexos venosos y tejido celulograsoso
- A los lados, la duramadre envía vainas que envuelven los nervios espinales hasta su emergencia por el agujero de conjunción
- Se encuentra en contacto directo con la sustancia nerviosa.
- Por ella circulan los vasos destinados a la médula.
- Se halla separada de la aracnoides por el espacio subaracnoideo
- Es bañada por el líquido cefalorraquídeo
- Presta inserción al borde interno del ligamento dentado
- Su extremo craneal se continúa con la piamadre cefálica
- El extremo caudal termina en la base del filum terminal
- No posee vasos sanguíneos.
- Separada de la piamadre por el espacio subaracnoideo y el LCR
- Es atravesado por filamentos conjuntivos que van desde la aracnoides a la piamadre, por los ligamentos dentados y por la raíces raquídeas
- Su superficie externa se relaciona con la duramadre a través del espacio SUBDURAL (cuyas prolongaciones rodean a las raíces espinales hasta que penetran en el agujero de conjunción)
- Por su extremo craneal se contínua con la aracnoides cefálica
- Por su extremo caudal llega hasta la S2, uniéndose luego al filum terminal

Jugar con la Actividad Nro. 6 (click) El sistema protector interno está integrado por
MEDIOS DE FIJACIÓN
Las envolturas blandas y osteofibrosas constituyen los medios de protección y fijación. Otros medios de fijación son:- Por su extremo craneal, su continuación con el encéfalo
- Por su extremo caudal, su fijación al coxis por el ligamento coxígeo (filum terminale envuelto por una prolongación de la duramadre
- Lateralmente, por los ligamentos dentados, los cuales se presentan como dos largas cintas fibrosas extendidas desde el agujero occipital hasta el cono terminal.
- Cara anterior, en relación con las raíces anteriores
- Cara posterior, en relación con las raíces posteriores
- Borde interno, que se une a la piamadre medular
- Borde externo, festoneado, constituído por una sucesión de arcos separados entre sí por unos salientes a manera de dientes que se fijan en la superficie interna de la duramadre raquídea. Los arcos se hallan situados exactamente frente a los agujeros que posee la duramadre para el paso de los nervios raquídeos
- A partir de la L1 ya no existe ligamento dentado, por lo cual las raíces nacidas del engrosamiento lumbar entran en contacto entre sí para formar la cola de caballo.
CORRELACIÓN MÉDULA Y CONDUCTO RAQUÍDEO (Click)



MORFOLOGÍA EXTERNA
- Surco medio anterior medular
- Cordón anterior Cara anterior de la médula espinal (Click)
- Surco medio posterior
- Tabique medio posterior que llega a la comisura gris medular
- Surco paramedio posterior
- Cordón posterior de la médula Cara posterior de la médula espinal (Click)
- Fascículo de Goll o delgado y fascículo de Burdach o cuneiforme (en la región cervical y torácica alta)
- Cordón lateral Cara lateral de la médula espinal (Click)
Nervios raquídeos
- Raíz anterior, constituida por eferentes Alfa y Gamma del asta anterior (Click) y por las fibras preganglionares provenientes de la zona preependimaria de la comisura gris
- Raíz posterior, formada por los axones de la células ganglionares que se dirigen a la médula a través del surco colateral anterior. Estos axones una vez en el interior se dividen en "T": una rama ascendente y otra descendente.
- Ganglo raquídeo, ubicado en el curso de la RAÍZ POSTERIOR, a nivel del agujero de conjunción. Formado por neuronas monopolares. Una prolongación como dendrita y se distribuye en el organismo para RECOGER INFORMACIÓN SENSITIVA, y la otra como axón, la cual se dirige a la médula para formar la raíz posterior.
Jugar con la Actividad Nro. 7 (click)
Jugar con la Actividad Nro. 8 (click) Identificar cortes de la médula espinal (Click)
MORFOLOGÍA INTERNA
CONDUCTO CENTRAL O EPENDIMARIO
Características
- Conducto longitudinal que ocupa toda la altura de la médula
- En corte transversal, aparece detrás del surco medio anterior medular
- Estrecho en todo su trayecto
- Se continúa con el IV ventrículo
- Por su extremo caudal penetra 5-10mm en el filum terminal
- En el cono medular presenta una dilatación (ventrículo terminal de Krause
- Contiene LCR
- Tapizado por un epitelio cilíndrico ciliado llamado epéndimo, el cual está rodeado por un zona compuesta por células gliales, neuronas y fibras nerviosas que integran la sustancia periependimaria
- La sustancia gris que rodea a la sustancia peripendimaria corresponde a la comisura gris
SUSTANCIA GRIS MEDULAR
- Ocupa la porción central de la médula espinal, abarcando toda la longitud de la médula
- Las astas que se aprecian en los cortes transverales son verdaderas columnas: columna anterior y posterior
- Una porción de sustancia gris (comisura gris) une la columna anterior de la columna posterior
- A nivel torácico presenta las astas laterales (columna lateral)
- Tiene forma de H
- Más voluminosa que la anterior
- Se proyecta hacia adelante
- Su parte anterior se denomina cabeza y su parte posterior es la base
- Más alargada y angosta que la anterior
- Se proyecta hacia atrás
- Hacia atrás llega cerca del surco colateral posterior, pero lo divide una pequeña franja de sustancia blanca llamada la ZONA MARGINAL DE LISSAUER o HAZ DORSOLATERAL
- Posee una parte posterior algo ensanchada que es la CABEZA, la cual termina en el vértice denominado ÁPEX
- Hacia adelante se encuentra la base
- Entre la cabeza y la base la columna se adelgaza y forma el cuello
- Es una estructura trinagular entre la columna anterior y posterior
- Penetra al cordón lateral
- Visible sólo desde D2 a L1
- Es sede de los segmentos simpáticos

La comisura gris
- Está transversalmente y sus extremos hacen cuerpo en las columnas ventrales (asta anterior) y dorsales (asta posterior) a cada lado de la médula. Así mismo, está atravesada por el conducto ependimario
- Por detrás se relaciona con
- Surco paramedio posterior
- Haz de Gol (Click) y Burdach
- Por delante con
- la comisura blanca, que la separa del surco medio anterior medular
- La zona preependimaria
- la zona retroependimaria
Citoarquitectura de la médula espinal (pendiente por desarrollar)
Núcleos y áreas funcionales de la sustancia gris
Columna dorsal- Zona exteroceptiva: sus componentes neuronales constituyen LA SEGUNDA NEURONA O DEUTONEURONA de la vía de la sensibilidad superficial
- Núcleo de la sustancia gelatinosa de Rolando:
- ubicado detrás de la cabeza del asta posterior.
- Tiene forma de "V" invertida.
- Colinda (por detrás de él) con la zona de Lissauer o haz dorsolateral y con la zona marginal de Waldeyer.
- Recibe aferencias de las neuronas exteroceptivas del ganglio raquídeo.
- Sus eferencias son cruzadas, pasan al cordón lateral de la médula y suben al tallo encefálico
- Termina en el Tálamo como el haz espinotalámico lateral
- Función: VIA DEL DOLOR Y LA TEMPERATURA
- Núcleo propio o de la cabeza o de Waldeyer
- Ocupa la cabeza del asta dorsal, por delante del núcleo gelatinoso de rolando
- Recibe aferencias de las neuronas exteroceptivas del ganglio raquídeo.
- Eferencias cruzadas, pasan al cordón anterior y luego a tallo
- Termina en el Tálamo como el haz espinotalámico ventral
- Función: DEUTONEURONA DE LA VÍA DEL TACTO PROTOPÁTICO (tacto grueso)
- Núcleo dorsal o torácico o de Clarke
- Ubicado en la parte medial de la base del asta posterior
- Tiene contacto íntimo con el cordon posterior (fascículo cuneiforme o de burdach o cuneatus)
- Se extiende desde C8 hasta L3
- Recibe aferencias propioceptivas ganglionares de tronco y miembros inferiores
- Eferencias homolateralmente se encuentran en el cordón lateral y luego a tallo
- Termina en cerebelo como el haz espinocerebeloso directo o dorsal
- Función: DEUTONEURONA DE LA VÍA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE DE TRONCO Y EXTREMIDADES INFERIORES
- Núcleo de Bechterev
- Ubicado en base del asta posterior, por fuera del núcleo de Clarke (o torácico)
- Recibe aferencias propioceptivas ganglionares
- Eferencias contralateralmente se dirigen al cordón lateral opuesto y luego a cerebelo
- Termina en cerebelo como el haz espinocerebeloso cruzado, ventral o de Gowers
- Función: DEUTONEURONA DE LA VÍA DE LA SENSIBILIDAD PROFUNDA INCONSCIENTE